Woody Allen, el documental

Woody Allen, el documental

TITULO ORIGINAL: Woody Allen, el documental

GENERO: Documental.

DIRECCION: Robert Weide.

ORIGEN: Estados Unidos.

DISTRIBUIDORA: Mirada

ESTRENO: 11 de Julio de 2013

110 Minutos

Apta todo público

Una mirada intima sobre la vida, la carrera y el proceso creativo del autor-director más prolífico de los EE UU, desde su tierna infancia en Brooklyn hasta el estreno de su ante última película "Medianoche en Paris". Durante dos años Weide se ha convertido en la sombra de Woody Allen. Ha seguido todo el proceso de producción de sus últimas dos películas, Encontrarás al Hombre de tus Sueños y Medianoche en Paris. Y ha tenido acceso al centro de operaciones del director y a su sala de montaje, territorios sagrados. Además, Allen hará un repaso de su trayectoria, desde su infancia en Brooklyn, sus comienzos como cómico y guionista de televisión, hasta la actualidad. Para Weide no ha sido nada fácil ya que durante veinte años ha estado proponiéndole esta idea a Woody Allen y siempre se había encontrado con una negativa...

RESUMEN CRITICAS

Hugo Zapata B +

LECTORES
8.7

IMDB (Internacional) 7.5

Rotten Tomatoes (USA) 94 %

Clarín muy buena

La Nación muy buena

Tiempo Argentino buena

Todas Las Críticas 68 %

CRÍTICA DE HUGO ZAPATA

B +
En principio este documental es un tremendo logro del director Robert Weide, quien después de perseverar durante muchísimos años logro que Woody Allen aceptara finalmente a ser entrevistado para este proyecto.
En las últimas décadas se escribieron muchos libros sobre el cine de Allen que analiza su obra en detalle, pero no existía un material que permitiera conocer otros aspectos más intimos del artistas como sus métodos de trabajo o su relación con el cine contada por él mismo.
La película ofrece un gran retrato de este hombre que hace más de cinco décadas se encarga de estrenar un nuevo trabajo por año, algo que no es para nada común dentro de este arte aunque lo demos por sentado.
Los propios colegas de Woody lo reconocen en este film porque es algo muy difícil de lograr especialmente cuando es el propio realizador quien escribe sus historias.
El film es muy entretenido y encuentra sus mayores virtudes en el testimonio de Allen y la generosidad que tuvo para abrir las puertas de su casa y mostrarnos los lugares donde nacen sus personajes y proyectos.
Hay momentos fabulosos como el que presenta su máquina de escribir que compró en la adolescencia y con la que sigue trabajando en la actualidad, ya que no usa computadoras.
El film del director Weide se enfoca en los puntos más interesantes de la filmografía de Woody, como la bisagra que representó para él dejar la comedia después de tantos para empezar a explorar el género del drama y su relación con la actriz Diane Keaton que lo llevaron a escribir sus historias pensando más en los personajes femeninos.
No esperen encontrar un análisis profundo de sus películas y su filmografia y mucho menos el escándalo del divorcio con Mia Farrow, porque el director le escapó a esos temas.
Sin embargo, Woody sí se abrió bastante en lo referido a su juventud y la relación con sus padres donde cuenta cosas interesantes. Sobre todo en lo que tiene que ver con su formación como artista.
También se tratan los filmes importantes de su carrera como Annie Hall (1977), Manhattan (1979), Hannah y sus hermanas (1986) y Crímenes y pecados (1989).
Es claro que no fue la intención del director Weide presentar la biografía definitiva de Allen sino un perfil que le permita al espectador conocer detalles inéditos de un artista que le brindó tanto al cine en las últimas décadas.
Para aquellos que disfrutan del arte de Woody vale la pena buscar este documental.
ver crítica completa

CRÍTICAS DEL PUBLICO

LOGIN PARA COMENTAR
-Para enviar un comentario es necesario que seas Usuario registrado.
-Es muy fácil y rápido. Si ya estás registrado, solo ingresá tu login, y si no lo hiciste entrá acá.
PUNTAJE: 9
ljo1977(48)
Capital Federal
La ví en: Arte Cinema
El tema de este documental no es hacer una biografía de Woody Allen, sino un retrato de su proceso creativo, por qué llega al cine y desde donde escribe. Es un recuento de sus películas y en algunos momentos aborda apartes de su vida personal, pues es inevitable hablar de ciertos amores que tuvieron un papel fundamental en su filmografía. Woody mezcló amor y trabajo, por lo cual no es fácil separar estas cuestiones, aunque se nota que el interés básico es retratar al Woody escritor y director. El tema mia Farrow si se aborda, pero no se come a la película, lo que habría sucedido si se explayaran sobre ese tema. Woody no habla de mia, pero otras personas sí y hablan bien de ella.
ver crítica completa

VIDEOS

NOTICIA RELACIONADA