Los falsificadores

Los falsificadores

TITULO ORIGINAL: Die Fälsche

GENERO: Drama.

ORIGEN: Alemania, Austria.

DISTRIBUIDORA: Alfa Films

ESTRENO: 15 de Mayo de 2008

DATOS PARA DESTACAR: Ganadora del Oscar a mejor película extranjera

98 Minutos

Apta mayores de 16 años

La verdadera historia de Salomon Sorowitsch, insigne falsificador y bohemio. Tras su confinamiento en un campo de concentración alemán en 1944, aceptó colaborar con los nazis en la mayor operación de falsificación de billetes de la historia, con la que se pretendía contribuir a la financiación de la guerra. Durante los últimos años del conflicto, cuando el Reich veía cercano su final, las autoridades decidieron imprimir sus propios billetes en las divisas de sus principales enemigos. Con aquel dinero falso pretendían anegar las economías de los países rivales y al tiempo llenar sus arcas, vacías por la guerra. En el campo de concentración de Sachsenhausen, dos barracones fueron aislados del resto de las instalaciones y del mundo exterior para ser transformados en perfectos talleres de falsificación. Así nació la denominada ‘Operación Bernhard’.

RESUMEN CRITICAS

Chandler B +

Hugo Zapata B +

LECTORES
7.8

Clarín muy buena

La Nación buena

Ámbito Financiero muy buena

CRÍTICA DE CHANDLER

B + Los falsificadores tiene la particularidad de ser una historia sobre un hecho no muy difundido de la segunda Guerra mundial, sobre como el gobierno nazi inundó Inglaterra con dinero falso, intentando debilitar su economía. El tema es que usaron a prisioneros judios en los campos de concentración, con conocimientos de impresión para lograrlo.
Y la historia de la película pasa por ellos precisamente, como hicieron las copias, la historia previa del “lider” del taller de falsificación, y las contradicciones de ayudar a quienes los estaban matando, simplemente para poder vivir un poco mejor, o directamente vivir.
La película no juzga, y son los mismos personajes los que manifiestan sus contradicciones, sus miedos y sus arrepentimientos.
Todo el clima siempre es opresor, porque transcurre en pequeñas habitaciones, con dialogos bajos y personajes que obviamente viven oprimidos y sin saber que le pasó a sus familiares.
El protagonista, quien era falsificador antes de la guerra, cumple un gran papel, dando mucha credibilidad a todo el relato. Y sacará una sonrisa en la platea argentina, teniendo las referencias casi habituales en las películas de nazis con nuestro país, lo que se le suma a esto, grandes tangos que suenan de fondo, como Volver o Cuesta debajo de Carlitos Gardel.
Seguramente le jugará en contra saber que fue la ganadora del Oscar a mejor película extranjera, es una buena película, pero no para mi la mejor del año sin lugar a dudas
No creo que sea una película para los grandes públicos pero si para quienes quieran conocer esta historia realmente increíble es una gran opción
ver crítica completa

CRÍTICA DE HUGO ZAPATA

B + En 1942 los nazis pusieron en marcha lo que se conoció como la “Operación Bernhard”, un plan secreto que consistía en producir dinero falso de Estados Unidos e Inglaterra con el objetivo de debilitar las economías de esos países que en ese momento eran enemigos de Alemania.
Para concretar el plan los nazis reclutaron a los mejores profesionales que se encontraban en los campos de concentración, quienes se destacaban como artistas, impresores, tipografistas y recibían un tratatamiento VIP por parte de los soldados alemanes, que es uno de los puntos más escalofriantes de esta historia.
Por supuesto el tratamiento especial para los nazis significaba no matar a nadie hasta que los hombres hubieran terminado el trabajo y para levantarles la moral, así cumplían las tareas con ganas, les daban cigarrillos, organizaban fiestas y tenían acceso a una ducha para bañarse.
Los falsificadores está basada en el libro “The Devil Workshop”, que narra las experiencias de Adolf Burger un imprentero que partcicipó de la “Operación Bernhard”.
Sin embargo, la película no se centra en su historia, sino en la de Salomón Sorowitsch, uno de los mejores falsificadores de Europa que también terminó trabajando en el plan de los nazis.
El film fue dirigido por Stefan Ruzowitsky, responsable de Anatomía, un buen thriller estrenado en el 2000 con Franka Potente que tuvo su secuela en el 2003.
Su nuevo trabajo no ofrece nada nuevo que no se haya visto con anterioridad en películas relacionadas con el Holocausto, que no suelen ser fáciles de ver por las cosas terribles que muestran. Lo que hace especial a Los falsificadores es su historia que es fascinante porque representa uno de esos casos donde la ficción supera a la realidad.
La experiencia de Adolf Burger que inspiró esta película parece salida de la imaginación de un guionista y el director hizo un gran trabajo en recrear esos momentos, que al espectador le van a parecer increíbles que hayan sucedido.
El film retrata muy bien los dilemas morales que tienen los prisioneros por colaborar con el régimen nazi y ese universo bizarro en el que los falsificadores tienen “ventajas” sobre el resto de los prisioneros.
No sé si es la mejor película que brindó el cine alemán sobre este tema en los últimos años, pero definitivamente es uno de los más interesantes.
ver crítica completa

CRÍTICAS DEL PUBLICO

LOGIN PARA COMENTAR
-Para enviar un comentario es necesario que seas Usuario registrado.
-Es muy fácil y rápido. Si ya estás registrado, solo ingresá tu login, y si no lo hiciste entrá acá.
Sin críticas del público por el momento.

VIDEOS