Entrevista con Juan José Campanella
Realizada por Hugo Zapata
Esta entrevista la hizo Hugo Zapata con Juan José Campanella, director de El secreto de sus ojos, el miércoles 26 de agosto. Un grata sorpresa saber que es lector de la web.
La entrevista de Hugo:
Hugo Zapata (HZ): Bueno, antes que nada felicitaciones por el éxito
de la película. Más de 500 mil personas la vieron en los últimos
días. ¿Te esperabas realmente esta respuesta del público
o te la veías venir teniendo en cuenta la repercusión que tuvieron
tus trabajos anteriores?
Juan Campanella (JC): No, no lo puede esperar nadie nunca. Sería
una irresponsabilidad total. Imagínate que en mi vida, en mis ejemplos
personales llegar a tener otro éxito como El hijo de la novia sería
un sueño hecho realidad. Es algo que yo ya había abandonado y
esto lo está superando. La verdad que estos números no estaban
en los cálculos de nadie.
HZ: Yo no sé si lo sabías, pero debido a la demanda del
público, en las últimas semanas los cines estuvieron programando
interlocking debido a la falta de copias. ¿Van a aumentar las copias?
Inclusive hay provincias como Corrientes y Santiago del Estero que el estreno
del film está programado para el mes que viene y podrían aprovechar
mejorel boca en boca.
JC: Mirá puede ser que eso se revea. Uno de los parámetros
con lo que se hizo la película es que no tenemos mucha plata para el
lanzamiento. En realidad es la campaña más barata y la película
más barata de todas la que yo hice. Nuestra pata fuerte de lanzamiento
es Telefé.
Entonces lanzamos la película por ahora en los lugares donde llega Telefé,
que son ocho ciudades nada más. Como no se esperaba esta repercusión
estamos esperando justamente lanzar en los demás lugares cuando se vaya
desarrollando un boca en boca. Ahora tal vez tengamos que replantear esto con
todo el gasto que eso implica. No estamos financieramente muy bien, la plata
que pueda llegar a estar haciendo ahora la película, que no cubrió
todos los costos, se liquida dentro de tres meses. No es tan fácil.
HZ: La última vez que te entrevisté terminanos hablando
de cine policial. Yo te pregunte si no te gustaría hacer algo acá
con el género y vos me dijiste que te interesaba mucho pero que tenía
que ser algo del estilo de Steve Bochco (Policía de Nueva York) donde
el drama humano tenía un papel importante. Eso me parece que fue lo que
a vos te enganchó de la novela de Eduardo Sacheri ¿no?
JC: Sí, evidentemente, se suma a eso que te dije, el hecho que
la película además tiene humor con el que vivimos cotidianamente
que a mi no me parece forzado.
Es más, creo que una película que no tenga eso sería forzado.
Al menos que uno esté haciendo una parodia, estilo ¿Y dónde
está el piloto? a mi no me gusta hacer películas que remitan o
reflejen a personajes de la literatura.
Prefiero los personajes que remitan a la gente o a mí, a personas que
conocemos en las calles y eso lo tenía la novela.
HZ: Una de las cosas que me llamó la atención es que
prácticamente el 60 por ciento de las escenas tienen poco que ver con
la novela. Es bastante distinta la película. ¿El autor Eduardo
Sacheri siempre estuvo dispuesto hacer esos cambios cuando escribieron el guión?
JC: Sí! Totalmente, esa era la premisa del trabajo en común.
Era hacer variaciones sobre la novela. Es como si yo tomara la obra de algún
compositor de música clásica y le pido hacer una versión
de rock. Es la misma música y el tipo se prende en esa. Los cambios surgen
de cadenas de pensamiento que tiene su origen en la traslación de la
literatura al cine. Por ejemplo, ¿leiste la novela?
HZ: Sí.
JC: Al final el protagonista se entera por carta lo que ocurrío con Gomez
y Morales. Yo no puedo poner eso en la película. O a Gomés lo
agarran por casualidad. En el momento en que dijimos que a Gómez lo tienen
que agarrar ellos, se abrió toda una línea de pesquisas etc, etc.
HZ: Sí, digamos que le pusiste más onda a la historia.
Para mi gusto, claro.
JC: No che, a mi encantó la novela! No en vano le dediqué tres
años de mi vida.
HZ: Ok. No sé si leíste los comentarios de los lectores
en la página, la mayoría destaca el trabajo de Guillermo Francella
porque nadie se lo hubiera imaginado para ese papel. Juan ¿por qué
lo convocaste a él para ese personaje?
JC: Mirá que curioso, vos sabés que esta reacción, en este
mismo sentido, no en la misma magnitud, me ocurrieron con Ricardo Darín
en El mismo amor la misma lluvia y
Con Pablo Rago en Vientos de agua.
Yo había visto el trabajo de los tres en teatro, me refiero a Ricardo,
Pablo y Guillermo, y además tengo ojo clínico, es mi profesión,
analizar a un actor más allá de su material con el que trabaja.
Para mí no es ninguna sorpresa, yo hace años que veo que Guillermo
es un enorme actor y podía interpretar al personaje de Sandoval tranquilamente.
Quizás lo supe ver pero no te creas que tuve que sacarle esta actuación
con tirabuzón.
Es él, uno puede marcar una energía, cosas que hacen al personaje,
pero en definitiva el que lo tiene que hacer es él. Yo no puedo enseñar
a actuar a alguien.
HZ: Juan, me gustaría destacar en esta entrevista porque no
lo hizo nadie en ningún lado y a mí me encantó, el laburo
de Jose Luis Gioia. ¿Cómo se te ocurrió llamarlo para que
haga de policía? Porque con Guillermo, ok, había hecho otras cosas
en teatro más dramático, pero José Luis siempre fue cómico.
JC: Sí, José Luis fue una idea de Walter Ripell, el directo de
casting de todas mis películas. Él vino a hacer una pruebas.
HZ: ¿Te gustó enseguida?
JC: Me encantó! Es lo que viste vos. Es una máscara increíble,
parecía un personaje sacado del cine negro total (risas).
HZ: Sí estuvo genial. Vamos con uno de los grandes momentos
de la película.
En Luna de Avellaneda sorprendiste con la recreación del carnaval con
el que abría la historia que tenía una producción tremenda.
En este caso filmaste una escena mortal en la cancha de Huracán que nos
quedamos impactados cuando la vimos, porque hace mucho que no veíamos
en el cine argentino una escena producida de esa manera. ¿Cuánto
tiempo te llevó realizarla?
JC: Yo te diría, esperando no sonar arrogante cuando escribas esto, que
no es que hace mucho que no lo ves, sino que nunca lo vistes. (Risas)
Por una simple posibilidad del cine. Hay como 30 técnicas de efectos
visuales en la película que hace siete años no existían.
Una escena de esas características, nos las están pidiendo de
la empresa que inventó el software para mostrarla en su sitio. Al mejor
estilo argentino, le sacamos el jugo a muchas técnicas que en otros países
ni se les ocurrirían hacer. Mirá, no fue una escena difícil
de producción. Fue una escena que hubo que pensarla.
Demoramos bastante tiempo en la preproducción, para pensarla de la manera
más ingeniosa de filmar. Cuando yo hablo de ingenio, me refiero a que
cueste poco (risas).
Claro, en Argentina el tema es cómo podemos hacerla con nuestros medios.
Después se demoró tres días en filmarla. El carnaval de
Luna fueron 7 días. Esto fueron 3 días nada más pero tuvimos
9 meses de post producción.
HZ: ¿Cuánto cortes tiene la secuencia?
JC: No te voy a decir todavía. Dentro de un mes voy a hablar de la secuencia.
HZ: No!
JC: (Risas) No te voy a contar los trucos todavía, dejá primero
que la vean!
Lei en otro sitio donde decían “los voy a desilusionar, la escena
no está hecha en una sola toma, sino que tiene cortes”, cosa que
me pareció una ridiculez.
Sí, habíamos contratado un camarógrafo que podía
saltar 300 metros de altura con la cámara y seguir caminando (risas),
pero ese día no vino.
Pasó por un pedazo de kriptonita y se le fue toda la habilidad.
HZ: A propósito de eso. A diferencia de Estados Unidos donde
la mayoría de las películas exitosas después tienen una
gran edición especial en dvd, donde te muestran con detalles el backstage,
acá no le dan bola. ¿A vos no te interesa, no hay una movida por
parte de la industria? ¿Cómo es el tema?
JC: No es el caso mío. Luna de Avellaneda viene con el audiocomentario
que grabé yo, que estuve dos días trabajando en eso, que cuenta
como la hice. No es una charla al pedo con los actores como ocurre con muchos
dvds. Tambien tenemos en El secreto de sus ojos un making off de casi 50 minutos
que va a estar en el dvd y estamos pensando en hacer otro making off de la parte
de efectos. Aparte de la escena de la cancha hay otras 107 tomas de efectos.
HZ. O sea que ahí vamos a poder ver bien cómo se hizo
la escena.
JC: Sí. A mí me gusta mucho el dvd y ver los making off si es
que nos muestran cosas interesantes y no cholulismo.
HZ:Como los documentales que hace Ridley Scott que por lo general son
extensos y profundos.
JC: Claro, bueno Vientos de Agua también tiene uno de casi una
hora y media.
HZ: Quiero tocar un tema y si no tenés ganas de hablarlo está
todo bien. Me parece que te pegaron bastante en otros medios con esta película
y mi no me termina de cerrar el motivo de la mala onda que te tiraron con esta
película. ¿No te harta escuchar siempre la misma huevada?
JC: Te digo que me pegaron muchos menos que con las otras (risas).
Estamos hablando de un subgrupo de los criticos ¿no?
HZ: Sí esos mismos.
JC: Bueno, pero son un pequeño porcentaje de los críticos
que son los mismos de siempre. Esta es una discusión que la siguen manteniendo
viva ellos que perdió totalmente sentido y ya no da para más.
Todos los que trabajamos haciendo cine no es una tema que nos planteamos demasiado.
No existe más.
HZ: Bueno, vas a presentar El secreto de sus ojos en el Festival de
San Sebastán. ¿Esta es la primera vez que competís en la
selección oficial?
JC: Sí, la verdad que en España es la primera vez, al
igual que Atom Egoyan, que también es la primera vez que está
en San Sebastián, todas nuestras películas se daban más
en el festival de Valladolid. Era como el festival fetiche de España.
HZ: Y al toque tenés el de Toronto que es para la misma fecha
¿no?
JC: Si antes viene el de Toronto, que es uno días antes..
HZ: Juan suerte en los festivales y una vez más gracias por
la entrevista.
JC: No, gracias a ustedes por el apoyo en todos estos años.