Coming of age: Crecer según Hollywood

Coming of age: Crecer según Hollywood

By Sir Chandler

Nota de Matías Lértora

Muy a menudo en mis críticas para este site hago referencia a las Coming of age movies. Sin dudas mi género preferido en materia cinematográfica. Por ello, a continuación una breve descripción de su significado, antecedentes, mayores exponentes y presente.

¿Qué significa coming of age?

Su traducción literal no tiene un correlato exacto de la expresión en idioma castellano ya que quiere decir algo así como “alcanzar la edad”. Es por ello requiere una explicación más amplia. Ya que hablamos de un subgénero nacido en la literatura y trasladado al cine mucho tiempo más tarde. Una simplificación sería “crecer” pero es más que eso, ya que se trata de un aprendizaje. Por lo cual estaría muy bien decir que una película coming of age tiene un arco argumental cuyo protagonista (o protagonistas) crecen y adquieren nuevas -y primeras- experiencias en cuanto al amor, la sexualidad, la pérdida de la inocencia y ver a sus padres como seres humanos. Motivo por el cual muchas veces se hace mala referencia (y mala explicación) cuando se dice coming of age a cuando un personaje atraviesa por un arco de transformación. Ya que eso ocurre en casi todas las películas. El dato clave que hay que tener en cuenta es la edad de los personajes. Para que se encuentren dentro del arquetipo en cuestión tienen que ser púberes o adolescentes. Algo así como entre los 11 y 18/19 años. Por ello no es lo mismo una coming of age cuyos protagonistas están descubriendo la pasión de la amistad tal como ocurre en Stand by me (1986), en comparación con la búsqueda de un debut sexual tal como vemos en Superbad (2007).

¿De dónde viene esto?

En literatura nos tendríamos que trasladar un par de siglos atrás para encontrar los primeros exponentes que cumplen los requisitos enumerados antes. De ese modo aparecen títulos tales como Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë, Grandes esperanzas (1860) de Charles Dickens, Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) ambas de Mark Twain. Pero no fue hasta la irrupción del mítico The catcher in the Rye (1951) de JD Salinger que pudimos encontrar un antecedente cien por ciento equiparable a los parámetros que corresponden al subgénero en cuestión. Holden Caulfield, el protagonista adolescente que decide escaparse de su colegio/ internado para pasar un par de días (y noches) en New York antes de llegar a su casa, vive y cuestiona todo: a sus padres y a la autoridad. También trata de perder su virginidad y le desnuda al lector su visión del mundo. El personaje no es el mismo al final del libro que el que conocimos en las primeras páginas. Salinger nunca quiso ceder los derechos de su obra para adaptarla al cine, pero pudimos ver varias versiones/homenajes a Holden en muchas películas. Y fue casi terminando esa década en donde encontramos el primer antecedente en el cine de la mano de François Truffaut, quien realizó Los 400 golpes (1959). Allí el protagonista es Antoine, adolescente parisino que tiene una pésima relación con su familia, termina preso y prófugo por ser víctima de un sistema totalmente injusto.

El próximo gran exponente llegó recién en 1971 bajo el título Summer of 42 (Verano del 42), donde el director Robert Mulligan ficcionalizó su propia adolescencia contando su debut sexual y primer amor con una mujer mayor que él en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. En 1973 el mismísimo George Lucas experimentó con estos temas en American Graffiti, sobre compañeros de colegio viviendo su última noche de verano antes de empezar la Universidad y antes de terminar de perder la inocencia. No es casual que Lucas ubique el film en 1962, año previo al asesinato de Kennedy y a la “pérdida de inocencia americana”. Estas dos películas fueron la gran antesala a lo que vendía en la próxima década donde el subgénero estalló.

Los 80s y John Hughes

En 1982 llega a los cines un film que a simple vista era una amalgama de Animal house (1978) y Porky’s (1981), o sea una comedia en tono hilarante con la excusa de mostrar mujeres desnudas y situaciones sexuales. Pero había mucho más que eso en El Último Americano Virgen. En la mitad del film se pierde el humor para reemplazarlo por el amor no correspondido, amistades que se rompen e incluso el aborto. Al día de hoy, el final de la película es considerado uno de los más tristes de la historia del cine, y hace muy poco fue emulado en Call me by your name (2017). Mientras estos films comenzaban a proliferar, un joven guionista y director le da marco al subgénero con su ópera prima Sixteen candles (1984) donde pinta a la perfección la adolescencia norteamericana del momento y su absurdo sistema escolar, para luego hacer la coming of age perfecta. The breakfast club (1985), conocida aquí como El Club de los Cinco, fue única en su manera de captar las distintas facetas de un adolescente, a través de las charlas que tiene ese grupo mientras se encuentran en detención en el colegio un sábado. Los diálogos son tan profundos como emotivos y divertidos. Tanto, que pasan las décadas y la película sigue siendo universal.

Ese mismo año Hughes estrenó Weird Science en donde le dio un toque de ciencia ficción a estos temas. Y en 1986 llega otro de sus hits: Ferris Buller´s Day off, conocida aquí como “Experto en diversión”. Si bien Ferris es un canchero, es imposible no empatizar con él y todas sus aventuras ese día que “se ratea” del colegio. Todos estos éxitos se unen a otras joyas de la década tales como Fast times at Ridgemont High (1982), Risky Business (1983), Stand by me (1986), y Can´t buy my love (1987). De ahí, un par de decenas de derivados y/o malas copias. La otra gran joya de la década vino de la mente de Cameron Crowe, quien había escrito el guión de Fast Times, y hace su debut como director con Say Anything (1989). El logline del film rezaba “A Loyd meet girl story” (Loyd conoce una chica) en lugar a “Boy meets girl” (chico conoce a chica). Es que Loyd Dobler, encarnado por John Cusak, quien emula a Holden Caufield, es el protagonista definitivo para este tipo de films y su iconografía marcó el séptimo arte. La escena donde él se encuentra sosteniendo el aparato musical mientras suena In your eyes de Peter Gabriel es histórico. 

Los 90s y lo que siguió

Si bien hubo unos cuantos buenos títulos a lo largo de la década, destacaremos My girl (1991), conocida aquí como “Mi primer beso” y todos recordaremos nuestras lágrimas. Pero fue en 1993 mediante un semillero de futuras estrellas comandadas por Richard Linklater donde el subgénero vuelve a explotar. Dazed and confused hace espejo con American Garffiti ya que trata sobre la última noche de colegio de un grupo de amigos que acaban de egresar, pero está situada en 1976 al poco tiempo de la finalización de la Guerra de Vietnam. Lidia con la incertidumbre de los jóvenes que son los primeros -en mucho tiempo- que no cargan con el dilema de ir o no a la guerra. Hay mucho humor y personajes épicos. Luego de eso tenemos que irnos hasta fines de siglo para encontrar otros estandartes. Allí nos toparemos con 10 cosas que odio de ti (1999) y corearemos “I love you baby” junto a Heath Ledger, para luego hacernos fans del futbol americano junto a James Van Der Beek y Paul Walker en Varsity Blies (1999) y ver como -otra vez- un grupo de amigos intentan perder su virginidad en American Pie (1999). Pero no fue hasta el nuevo milenio que los realizadores comenzaron a homenajear a los 80s donde se produjeron nuevas joyas tales como Napoleon Dynamite (2004) o The girl next door (2004). Pero es en Superbad (2007) o Adventureland (2009) donde encontramos toda la magia, ambas de Greg Mottola. Y si hablamos de homenajes, Easy A (2010) es la máxima expresión de esto. Una carta de amor a Hughes hecha película.

Asimismo, el indie norteamericano nos regaló The art of getting by (2011), The perks of being a wallflower (2012), esta última con una secuencia inolvidable en piel de Emma Watson mientras suena Heroes de David Bowie, The way way back (2013) y la demoledora The Spectacular now (2013). Pero en 2014 se estrenó la coming of age por definición ya que Richard Linklater estuvo filmando durante 12 años (3 semanas al año) el crecimiento y vida de Mason, a quien conocemos de niño y lo despedimos cuando llega a la universidad. Más coming of age que eso no se va a conseguir nunca. Sin embargo, el director quiso evitar los lugares comunes del subgénero y por ello no nos muestra sus primeras veces. 

Actualidad

Tras todas las nominaciones y premios de Boyhood, siguieron apareciendo títulos muy interesantes. Desde la comercial Paper towns (2015), adaptación del libro homónimo de John Green, hasta la cuasi musical Sing Street (2016) de John Carney, una verdadera joya. Luego vinieron las oscarizables Call me by your name (2017) y Lady bird (2017), para coronar con el nuevo gran exponente de estos tiempos: Booksmart (2019), ópera prima de Olivia Wilde. En el medio surgieron algunos títulos interesantes del indie tales como Class rank (2017) o Summer 03 (2018). Por todo esto, queda comprobado que el subgénero coming of age es terreno más que fértil y que salen todo tipo de películas de ahí. En este informe solo nos limitamos a los “títulos puros” y no la mezcla de géneros tales como las sagas de Karate Kid, Harry Potter o Spiderman. Ya sea en Oscars o en un festival independiente, Hollywood ha hecho magia retratando el crecimiento, los despertares y pérdida de la inocencia. La pregunta es por qué lo buscamos nosotros como espectadores adultos. ¿Acaso será para encontrar esos sentimientos aunque sea por dos horas? La respuesta está en las películas.

Matías Lértora

COMENTARIOS DEL PUBLICO

LOGIN PARA COMENTAR
-Para enviar un comentario es necesario que seas Usuario registrado.
-Es muy fácil y rápido. Si ya estás registrado, solo ingresá tu login, y si no lo hiciste entrá acá.
No hay comentarios de este articulo.

Artículos relacionados

El día que Hollywood se quedó sin ideas El día que Hollywood se quedó sin ideas

Hace unos meses circularon unos cuantos memes que hacían referencia a “¿En que año estamos?”. Porque teníamos una cartelera con Jumanji, Toy Story, Hombres de Negro, Godzilla, Aladdin, entre otros. Y si ...

El día que Hollywood se quedó sin ideas El día que Hollywood se quedó sin ideas

Hace unos meses circularon unos cuantos memes que hacían referencia a “¿En que año estamos?”. Porque teníamos una cartelera con Jumanji, Toy Story, Hombres de Negro, Godzilla, Aladdin, entre otros. Y si ...

Películas relacionadas

No hay películas relacionadas para mostrar.